viernes, 9 de diciembre de 2016

Sesiones de psicomotricidad 1-2 años

Actividades psicomotricidad 1-2 años
Estas actividades van dirigidas a niños y niñas de 1 a 2 años. Antes de empezar las actividades con los niños tenemos que explicarles que hay 3 normas básicas:
No hacernos daño
Respetar el material
Y pasarlo bien
Estas actividades irán seguidas de la representación y la relajación.
Para la relajación usaremos una canción relajante. Aquí dejo el link de varias canciones que son muy tranquilas. La relajación tiene una duración máxima de 4 minutos.

La representación se puede realizar:
·         de manera oral, es decir preguntando a los niños qué es lo que más les ha gustado y qué es lo que menos.
·         Y de manera representativa, es decir les daremos a los niños hojas de papel y una pintura para que dibujen lo que más les ha gustado y lo que menos, y después les decimos que nos expliquen lo que han dibujado.



ACTIVIDAD Nº 1
Grupo:                                                                      Edad:  1-2 años
Objetivos didácticos:
·         Ejercitar y potenciar habilidades motrices finas: enhebrar y coger. 
·         Desarrollar la coordinación óculo-manual.
·         Mejorar la prensión.
Contenidos:
·         Motricidad fina
·         Mejora de la prensión.
·         Coordinación óculo-manual.
Descripción de la actividad y desarrollo:
·         Recogeremos platos con pintura de dedos de diferentes colores y mojaremos la pasta.
·         Luego, la colocaremos en otro plato para que se pueda secar.
·         Después iremos cortando un trozo de hilo para cada niño y haremos un nudo en una punta.
·         Cuando la pasta de colores esté seca le daremos a cada niño un trozo de hilo y les explicaremos el procedimiento para que lo vayan haciendo.
·         Y finalmente se lo pondremos para que se lo lleven puesto a casa.
Recursos:
  • Materiales: macarrones en forma de tiburón, cordeles o cintas, etc.
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad: Depende de cuánto tarde la pasta en secarse, podría hacerse en dos sesiones. 
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación:
¿Saben coger la pasta e introducirla por el hilo?
¿Se lo pasan bien?
Observaciones:











ACTIVIDAD Nº2 Rasgar papel
Grupo:                                                                      Edad:  1-2 años
Objetivos didácticos:
·         Ejercitar y potenciar la motricidad fina.
Contenidos:
·         Motricidad fina
Descripción de la actividad y desarrollo:
Prepararemos diversas hojas de papel de periódico y revistas.
Nos sentaremos todos en el suelo en corro, pondremos una bandeja vacía en medio y cogeremos una hoja.
Rasgaremos la hoja de papel en trozos pequeños, explicando en voz alta los movimientos que tienen que ir haciendo.
Iremos poniendo los trozos en la bandeja vacía.

Recursos:
  • Materiales: Hojas de papel de periódico, de revista, etc.
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad: 10 minutos
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación: ¿Realizan las acciones que indica la educadora? ¿Pueden rasgar el papel?
Observaciones: Si les cuesta les ofrecemos nuestra ayuda.














ACTIVIDAD Nº3 circuito
Grupo:                                                                      Edad:  2 años
Objetivos didácticos:
Divertirse
Pasar por encima del banco
Saltar
Contenidos:
Descripción de la actividad y desarrollo:  Vamos a realizar un circuito diciéndoles que somos exploradores y vamos por la selva. Para ello colocaremos uno banco sobre el que tendrán que pasar los niños, diciéndoles que es un puente colgante, guardando el equilibrio con saquitos de arena en la cabeza. Después tendrán que cruzar un río pasando por encima de unas piedras (que serán folios, papeles o aros esparcidos por el suelo sobre los que tendrá que saltar los niños/as). Habrán de pasar por debajo de un túnel formado por sillas. A continuación, cruzarán un río donde hay cangrejos y tendrán que saltar a la pata coja. Por último, entrarán en una cueva (formada por mesas donde hemos de caminar de cuclillas), cuando salgan se encontrarán con un obstáculo que habrán de saltar (cojín) y llegado así a su destino. El circuito lo realizarán de uno en uno y en el menor tiempo posible aunque prevalecerá siempre la realización correcta de los movimientos, desplazamientos.
Recursos:
  • Materiales: banco, papeles, etc.
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad:
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones: Si es muy difícil pasar por encima del banco les ayudaremos.
Evaluación:
¿Se han divertido?
¿han saltado?
¿Han pasado por encima del banco?
Observaciones:





















ACTIVIDAD Nº4. El rio
Grupo:                                                                      Edad:  2 años
Objetivos didácticos:
Divertirse
Pasar los folios a los de delante.
Contenidos:
Descripción de la actividad y desarrollo:
Los niños/as han de cruzar un rio por encima de unas piedras que serán representadas por folios o papel de periódico colocados en el suelo. Los niños se situarán en fila india encima de los folios quedando un papel libre que el último niño de la fila deberá ir pasando al de delante y este al de delante suyo hasta que llegue al primer niño de la fila que la colocará en el suelo avanzando sobre ella. Toda la fila avanzará un sitio, volviendo a quedar libre el último folio que tendrá que ser pasado de nuevo. Se pueden hacer dos filas de 12 niños y hacer una carrera para ver quien cruza antes el rio.
Recursos:
  • Materiales: Folios
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad: 10 minutos
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación: ¿Han conseguido pasar los folios a los compañeros de delante?
¿Se han divertido?
Observaciones:






















ACTIVIDAD Nº5. Soy un cazador
Grupo:                                                                      Edad:  2 años
Objetivos didácticos:
Contenidos:
Descripción de la actividad y desarrollo:
Cantamos la Canción del cazador y el niño tendrá que ir improvisando y dramatizando las acciones del cazador. SOY UN CAZADOR Soy un cazador no tengo miedo al león mira cuantas flores No le temeré...... le buscaré........ ¡oh un arbol! ¡qué alto! no puedo pasar sobre él no puedo pasar bajo el no puedo rodearlo ¿qué puedo hacer? TREPARÉ (los niños imitan con sus gestos la acción de trepar o pueden subir sobre las sillas o bancos.) 6 Soy un cazador.  ¡Oh un rio! ¡qué largo! No puedo pasar sobre él no puedo pasar bajo él no puedo rodearlo ¿Qué puedo hacer? NADARÉ (los niños pueden ir avanzando la solución de lo que puede hacer el cazador) - Soy un cazador........ ¡Oh unas zarzas! No puedo pasar sobre ellas no puedo pasar bajo ellas no puedo rodearlas ¿Qué puedo hacer?
¡Oh una cueva! ¡Qué oscuro está! Entremos. ¿Qué tocamos? Es blandito. Es peludo ¡EL LEÓN! ¡HUYAMOS! Paso otra vez sobre las zarzas, por el rio, trepo el árbol, la montaña... y Vuelvo a mi casa y me acuesto.
Recursos:
  • Materiales: no es necesario
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad:
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones: Si los niños se cansan se puede acortar la canción.
Evaluación:
·         ¿Imitan los gestos de la educadora?
·         ¿Se divierten?
·         ¿Algún niño improvisa?
Observaciones:





















ACTIVIDAD Nº6 La tortuga Marieta
Grupo:                                                                      Edad:  2 años
Objetivos didácticos: Pasar la pelota sin usar las manos
Contenidos:
Descripción de la actividad y desarrollo: Cogeremos una naranja o un globo que será la tortuga Marieta. Los niños estarán en fila y tendrán que pasarsela de unos a otros utilizando cualquier parte del cuerpo excepto manos y brazos, evitando que caiga al suelo y pueda hacerse daño.
Recursos:
  • Materiales: un globo, una naranja, o una pelota, etc.
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad:
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación:
¿Han pasado la pelota sin cogerla con las manos?
¿Se han divertido?
Observaciones:


Sesiones de psicomotricidad 2-3 años

Antes de empezar las actividades con los niños tenemos que explicarles que hay 3 normas básicas:
No hacernos daño
Respetar el material
Y pasarlo bien
Estas actividades irán seguidas de la representación y la relajación.
Para la relajación usaremos una canción relajante. Aquí dejo el link de varias canciones que son muy tranquilas. La relajación tiene una duración máxima de 4 minutos.

La representación se puede realizar:
·         de manera oral, es decir preguntando a los niños qué es lo que más les ha gustado y qué es lo que menos.
·         Y de manera representativa, es decir les daremos a los niños hojas de papel y una pintura para que dibujen lo que más les ha gustado y lo que menos, y después les decimos que nos expliquen lo que han dibujado.




ACTIVIDAD Nº 1 Conocemos la escuela
Grupo:                                                                      Edad: 2-3 años

Objetivos didácticos:
  • Conocer el aula y las distintas dependencias del Centro.
  • Localizar sus pertenencias en el aula: el vaso, toallita.
  • Localizar sus pertenencias fuera del aula: bolsa del almuerzo, perchero.
  • Reconocer su foto.

Contenidos:
  • El aula y las distintas dependencias.
  • Objetos personales: vaso, toallita, bolsa de almuerzo y perchero.
  • Foto.

Descripción de la actividad y desarrollo:

·         Realizar el tren de asistencia para conocer las fotos y nombres de los niños. Después ir a la zona del baño y enseñarles que debajo de cada foto está su toallita. Sentarse en el suelo y enseñamos su vaso para que comiencen a reconocerlo.
·         Formar una fila cuando se trasladan de un lugar de la escuela a otro (sala de usos múltiples, recreo.). El educador dice a los niños que realicen un tren y cantamos la canción de “Pistón, Pistón” y salimos a la sala de usos múltiples para mostrar a los niños sus pertenencias: bolsa del almuerzo, perchero, bata, chaqueta, fotos de la familia.

Recursos:

  • Materiales: Ninguno.
  • Humanos: Una educadora

Duración de la actividad: Durante dos semanas observar si los niños han aprendido donde localizar sus cosas.

Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.


Adaptaciones: Si vemos que les cuesta hacer el tren les ayudaremos y les diremos que no hay que empujar.


Evaluación:
¿Saben localizar sus pertenencias?
¿Saben reconocer su foto?
Observaciones:






ACTIVIDAD Nº 2 Excursión al nogal
Grupo:                                                                      Edad:  2-3 años

Objetivos didácticos:
  • Observar los cambios que se producen en la naturaleza durante el otoño.
  • Manipular las hojas para percibir sus características: de qué color son, qué textura tienen, qué ruido hacen cuando se arrugan o aplastan…
Contenidos:
  • Observación de las características propias del otoño.
  • Manipulación de las hojas de otoño.
  • Diferentes características de las hojas.
Descripción de la actividad y desarrollo:
·         Realizar una excursión al árbol de la calle y llevar a clase las hojas secas que se han caído.
·         Jugar con las hojas: tirarlas hacia arriba, pisarlas, aplastarlas…
·         Recoger las hojas secas y guardarlas en una caja para realizar otras actividades en clase.
Recursos:

  • Materiales: Hojas, una caja y una cuerda.
  • Humanos: Una educadora o dos y algún padre o madre dependiendo del número de niños con los que realicemos esta actividad.

Duración de la actividad: 20 minutos

Organización del espacio: Un parque cerca que tenga un árbol con hojas.  


Adaptaciones:


Evaluación:
¿Les gusta el otoño?
¿Les gusta jugar con hojas secas?
Observaciones:
Al realizar esta actividad necesitaremos una cuerda y los niños se tendrán que poner en fila y cogerse de la cuerda para así ir más seguros.




ACTIVIDAD Nº 3 Oto el árbol de mi cole
Grupo:                                                                    Edad: 

Objetivos didácticos:
·         Escuchar y comprender el cuento.
·         Mantenerse atentos y correctamente sentados mientras contamos el cuento.
·         Expresar a través del cuerpo diferentes emociones.
·         Dramatizar un cuento.
·         Reconocer el círculo.
·         Expresar corporalmente dentro/ fuera.
Contenidos:
·         Audición y comprensión del cuento: Oto, el árbol de mi cole.
·         Expresión corporal:
·         Quitarse y ponerse la ropa.
·         Salto estático y dinámico.
·         Dramatización de emociones: triste/ contento.
·         Distintos desplazamientos.

Descripción de la actividad y desarrollo:
Los niños se convertirán en árboles y dramatizarán el cuento. La educadora contará el cuento, y los niños realizarán las siguientes actividades: Realizaremos tareas de quitarse y ponerse la ropa, como el abrigo, chaqueta, etc. Los niños se pondrán tristes, después saltarán, primero en el sitio y luego desplazándose.
Un árbol (niño) se colocará en el centro y andaremos alrededor de él, haciendo un círculo. El educador dibujará círculos grandes en el suelo, andaremos sobre los círculos, luego de rodillas.

Recursos:
Materiales:
·         Cuento: Oto, el árbol de mi cole
·         Abrigos, chaquetas.
·         Hojas de los árboles o pelotas de papel.
·         Círculo pintado en el suelo.
  • Humanos: Una educadora

Duración de la actividad: 25 minutos


Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.


Adaptaciones: Según como realicen los niños los movimientos los complicaremos o no.


Evaluación:

Observaciones:





















ACTIVIDAD Nº 4 Gigantes y enanos

Grupo:                                                                      Edad: 

Objetivos didácticos:
  • Reconocer con el cuerpo las nociones espaciales arriba/ abajo.

Contenidos:
  • Arriba/ abajo.
  • Equilibrio de puntillas y de talones.
  • Pasos grandes y pequeños.
·         Desplazamientos al ritmo del pandero

Descripción de la actividad y desarrollo:
  • Nos colocamos de pie y nos miramos. El educador dice: - Vamos a jugar a gigantes y enanos
·         Gigantes: ¡Estirad los brazos hacia arriba, la tripa, las piernas…!
·         Enanos: ¡Y ahora os encogéis y os hacéis pequeños!
·         Les diremos que intenten no mover mucho los pies. Puede que descubran por sí solos la manera de ponerse de puntillas.
  • Les diremos: - Vamos a intentar llegar más alto. Nos ponemos de puntillas y arriba. Y ahora, a ver cómo somos de altos si nos ponemos de talones. Ahora caminamos de puntillas y de talones.
  • El educador les propondrá que anden como:
·         Gigantes: con pasos muy grandes (zancadas)
·         Enanos: con pasos muy pequeños.
  • Acompañar los desplazamientos con el pandero:
·         Rápido para los pasos pequeños y lentos para los pasos grandes.

Recursos:

  • Materiales: Pandero
  • Humanos: Una educadora

Duración de la actividad: 20 minutos

Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.


Adaptaciones:

Evaluación:

Observaciones:






















ACTIVIDAD Nº 5 La Castañera
Grupo:                                                                      Edad:  2 años

Objetivos didácticos:
·         Conocer las costumbres y tradiciones de la localidad.
·         Mostrar interés por las tradiciones de la propia localidad.
·         Aprender e interpretar una pequeña danza.
·         Mostrar interés en las actividades musicales
Contenidos:
·         La fiesta de la castañada: Fiesta del otoño, La castañera, los frutos del otoño.
·         Canción de la Castañera.
·         Interpretación de una danza.
Descripción de la actividad y desarrollo:

·         Mientras los niños están sentados en el tatami el educador explicará algunas costumbres de la localidad como la fiesta de la castañada que se celebra con la llegada del otoño y el personaje popular que es la castañera: a qué se dedicaba, su vestimenta, etc…
·         El educador cantará la canción acompañándola de gestos para que los niños la conozcan.
·         Después todos jugaremos a disfrazarnos con pañuelos como si fuéramos una Castañera.
·         Para finalizar el educador enseñará a los niños el baile y todos cantarán e interpretarán la canción de la Castañera.
·         Asaremos castañas y los niños las probarán como símbolo de la fiesta de la castañada.

Recursos:

·         Materiales:
·         castañas.
·         Pañuelos para disfrazarse.
·         Previamente decorar la clase con un mural de la castañera que los niños habrán pintado en la clase de plástica.

  • Humanos: Una educadora

Duración de la actividad: 25 minutos

Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.


Adaptaciones: Si los niños son más pequeños se las chafaremos y se las daremos así para que las puedan comer.
Evaluación: ¿Han aprendido la canción y el baile de la castañera? ¿Han probado las castañas?
Observaciones:



















ACTIVIDAD Nº 6 Ven, Ven, Ven a bailar
Grupo:                                                                      Edad:  2-3 años

Objetivos didácticos:
  • Aprender e interpretar una pequeña danza.
  • Disfrutar con las actividades musicales.
Contenidos: Aprendizaje de un baile.

Descripción de la actividad y desarrollo:
Los niños aprenderán los pasos y gestos de la danza: “ven, ven, ven… a bailar”.
Ven, ven, ven a bailar (manos en la cintura al balancearse)
Nos queremos divertir.
Hacia aquí (paso hacia la derecha)
Hacia allá (paso hacia la izquierda)
Media vuelta
Y aplaudir.
La cabeza hace tac, tac (con las manos la movemos a un lado y al otro)
Con las manos plas, plas, plas (aplausos)
Con los dedos clic, clic, clic (pitos)
Con los pies poron, pon, pon (pisadas)
Hacia aquí,
Hacia allá,
Media vuelta
Y aplaudir.
Recursos:

  • Materiales:
  • Humanos: Una educadora

Duración de la actividad: 15-20 minutos.
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:

Evaluación: ¿Se han divertido? ¿Han aprendido la canción y el baile?
Observaciones:


















ACTIVIDAD Nº 7, Jugamos con los globos
Grupo:                                                                      Edad:  2-3 años
Objetivos didácticos:
·         Tener una primera toma de contacto con los globos.
·         Jugar libremente con ellos.
·         Controlar los movimientos.
·         Ejercer el control óculo- manual.
·         Ser precisos en los movimientos y seguir un ritmo marcado..
Contenidos:
·        golpes con las manos
·        golpes con los pies
·         fuerte/flojo.
·         lanzamientos y balanceo del globo.
Descripción de la actividad y desarrollo:
·         Colgaremos globos a lo largo de un hilo en el techo del aula. Les pediremos que lo golpeen con la mano para que se balancee. Debemos controlar la fuerza de la mano para que el globo se balancee más fuerte o más suavemente.
·         Pediremos que sigan el movimiento con la mirada. Esto les ayudará en la precisión y el ritmo de los golpes.
·         Daremos un globo atado a una cuerda a cada niño para poder chutarlos. Iremos controlando la fuerza adaptando el movimiento de la pierna al balanceo del globo. Chutar fuerte/ flojo según la orden de la educadora.
·         Por parejas jugaremos a lanzarnos el globo y recogerlo.
·         Para finalizar podemos cantar la canción de “un globo, dos globos…”


Recursos:

  • Materiales: globos y lana
  • Humanos: Una educadora

Duración de la actividad: 20 minutos


Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación: ¿Siguen el globo con la mirada mientras se balancea? ¿Se divierten? ¿Saben controlar la fuerza de la mano al golpear el globo?
Observaciones:




















ACTIVIDAD Nº 8 Somos árboles.
Grupo:                                                                      Edad:  2-3 años

Objetivos didácticos:
·         los niños están de pie y les pedimos que se queden quietos.
·         ¡No pueden moverse los pies! (si es necesario les dibujaremos un pequeño aro alrededor de los pies).
·         ¡Lo pies no pueden salir de la casita!
·         En esta postura, les daremos suaves empujones para que aguanten el equilibrio: ¡Sois árboles pequeños!¡ Aguantad el viento que sopla fuerte! ¡Tenéis que clavar los pies en el suelo!
·         Ponemos una música alegre y pedimos que se desplacen de puntillas, muy altos, sólo deben tocar el suelo con la punta del pie. Primero será un recorrido corto que se irá alargando poco a poco. Con un círculo amarillo les haremos una señal para que se paren, aunque sólo sean unos instantes.
Contenidos:
  • equilibrio estático.
  • Desplazamiento de puntillas.
  • Mantenimiento del cuerpo de puntillas.
  • Equilibrio dinámico.
Descripción de la actividad y desarrollo:
·         Los niños están de pie y les pedimos que se queden quietos. ¡No pueden moverse los pies! (si es necesario les dibujaremos un pequeño aro alrededor de los pies). ¡Lo pies no pueden salir de la casita!
·         En esta postura, les daremos suaves empujones para que aguanten el equilibrio: ¡Sois árboles pequeños! ¡Aguantad el viento que sopla fuerte! ¡Tenéis que clavar los pies en el suelo!
·         Ponemos una música alegre y pedimos que se desplacen de puntillas, muy altos, sólo deben tocar el suelo con la punta del pie. Primero será un recorrido corto que se irá alargando poco a poco. Con un círculo amarillo les haremos una señal para que se paren, aunque sólo sean unos instantes.
·         Les pediremos a los niños que pasen andando entre dos tiras anchas de cinta adhesiva. Al final del camino, puede colocarse un aro para que permanezcan dentro unos momentos: ¡atención: los pies no pueden salir del camino ni del aro!
Recursos:
  • Materiales:  
  • casete con música.
  • Tiza.
  • Cinta adhesiva
  • Aro.
  • Humanos: Una educadora

Duración de la actividad: Alrededor de 20 minutos
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación:
Observaciones:










ACTIVIDAD Nº 9 Circuito
Grupo:                                                                      Edad: 

Objetivos didácticos:
·         Realizar saltos a distintas alturas.
·         Seguir el ritmo en los desplazamientos y dando palmadas.
Contenidos:
·         pasos largos.
  • Pasos cortos.
  • Saltos
  • Saltos con los pies juntos.
  • Desplazarse gateando.
  • Desplazamientos siguiendo distintos ritmos.
  • Palmadas al ritmo.

Descripción de la actividad y desarrollo:
Caminar dando pasos muy largos (de gigantes) y luego muy cortos.
Saltar una cuerda, intentándolo con los pies juntos.
Colocar la cuerda a un palmo y saltarla como puedan.
Colocar la cuerda a la altura de nuestra rodilla y que la pasen agachados sin tocarla.
Trabajar el ritmo:
·         El niño marcha a su aire. El educador marca con el pandero sus pasos.
·         El educador marca con el pandero un ritmo rápido: los niños corren.
·         El educador marca un ritmo lento: los niños marchan lentamente.
Dar palmadas:
·         Normal
·         Lento
·         rápido.
Expresión plástica:
·         Realizar trazos arriba abajo con los dedos húmedos sobre la pizarra.
·         Pintar libremente con las manos mojadas.


Recursos:

Materiales:
  • cuerda
  • pandero
  • Humanos: Una educadora

Duración de la actividad: 15 minutos

Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
  • Evaluación:
  • Por observación directa si:
  •  Se divierte y participa de la sesión.
  • Camina a pasos largos y a pasos cortos.
  • Salta.
  • Salta con los pies juntos.
  • Se desplaza gateando.
  • Se desplaza siguiendo distintos ritmos.
  • Da palmadas al ritmo.
Observaciones:




ACTIVIDAD Nº 10 Soy una taza.
Grupo:                                                                      Edad: 

Objetivos didácticos:
·         Desarrollar la coordinación global.
·        Mostrar interés en las actividades musicales

Contenidos:
·         Coordinación global del cuerpo en movimiento.
·         Audición e interpretación de una canción.


Descripción de la actividad y desarrollo:
·         Escuchar la canción de cantajuegos “soy una taza” que pone la maestra y observar la coreografía. Intentar repetir los gestos.


Recursos:

Materiales:
·         CD de música: Cantajuegos.
·         Reproductor
  • Humanos: Una educadora

Duración de la actividad: Alrededor de 10 minutos
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.


Adaptaciones:


Evaluación:
Observar si los niños:
Intentan hacer los gestos de la canción
Disfrutan con las actividades musicales.

Observaciones:






























ACTIVIDAD Nº 11 En el bosque ya es primavera
Grupo:                                                                      Edad: 

Objetivos didácticos:
·        Perfeccionar el control postural.
·         Trabajar el equilibrio estático y dinámico.
·         Desplazarse haciendo giros
Contenidos:
  • Expresión corporal.
  • Imitación de distintos animales.
  • Equilibrio estático.
  • Equilibrio dinámico.
  • Giros
Descripción de la actividad y desarrollo:
Dividimos al grupo en dos: unos harán de árboles y los otros, de niños/as que corren por el bosque. Explicaremos que los niños/ as corren entre los árboles mientras suene la música y que, cuando pare ellos también deben detenerse. ¡Es primavera! Empieza a hacer calor y nos iremos de excursión al bosque. Los árboles se quedan quietos en su sitio (pueden marcarse con un pequeño aro), con los brazos levantados ( son las ramas).
Los niños /as corren entre los árboles: no los pueden tocar, los tienen que esquivar. Pondremos una música alegre para animar a los niños a correr. Cuando pare los niños se detienen. ¡Cambio, ahora los árboles son niños y los niños son árboles!
Les podemos pedir que se conviertan en conejos, gusanos, pájaros, ardillas… Cada animal camina de modo diferente: les daremos ideas para imitarlos.
Iremos cambiando los papeles para que todos los niños experimenten las dos sensaciones: el movimiento y la inmovilidad.
Para disfrutar de nuestra excursión por el bosque, los niños forman una fila cogidos de la mano. El educador se pone el primero: se desplazan por la sala con una música de danza. Nos enredaremos formando un caracol, e incluso pueden acabar por el suelo. ¡Somos muchos! ¡hagamos una piña todos, una piña grande.
Recursos:
  • Materiales: aros y Cd de música.
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad: 15-20 minutos
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación: Los niños que corren entre árboles ¿consiguen parar cuando se para la música? ¿Se divierten?
Observaciones:
























ACTIVIDAD Nº 12 Vamos a saltar muy alto, canguros.
Grupo:                                                                      Edad: 

Objetivos didácticos:
·         Perfeccionar el salto
·         Trabajar la coordinación dinámica.
Contenidos:
·         salto espontáneo.
·         Salto con los pies juntos.
·         Salto en el sitio
·         Salto con desplazamiento
Descripción de la actividad y desarrollo:
·         Pediremos a los niños que salten como quieran alternando los pies o con los pies juntos: Les ayudaremos a saltar tocando el tambor o dando palmas, así saltarán más alto y mejor.
Mientras hacen esto, nos fijaremos en si hay desplazamientos o no, y les invitaremos a hacerlo, de todas formas.
¡Cuando demos golpes fuertes con el tambor tendrán que saltar en su sitio!
¡Cuando demos golpes suaves, saltarán por toda la sala!
·         Pegaremos en el suelo una tira de cinta adhesiva ancha y larga. Les pediremos a los niños, colocados en fila el uno encima del otro, que intenten saltar y pisar la cinta con los dos pies a la vez:
¡De un salto, tendrán que pisar la cinta muy fuerte!
Cuando estén encima, saltarán otra vez hacia el lado, y repetirán el juego varias veces.
·         Más adelante, podemos pegar cuatro o cinco tiras de cinta adhesiva, paralelas, y pedir que vayan saltando encima de cada línea de color:
¡Adelante, encima…, venga! Otra vez, encima…
De esta manera saltan y avanzan de un modo más rítmico, se puede dirigir el ritmo del grupo con golpes de tambor.
Recursos:
  • Materiales: cinta adhesiva y tambor
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad: 15-20 minutos.
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones: Si vemos que los niños no consiguen saltar alternando los pies se lo enseñaremos o simplemente no lo haremos.
Evaluación:
¿Han conseguido saltar con los pies juntos? ¿Y alternando los pies?
¿Se han divertido?
¿Saltan al ritmo del tambor?
Observaciones:


ACTIVIDAD Nº 13 ¿Sabemos saltar como un oso?
Grupo:                                                                      Edad:  2-3 años.

Objetivos didácticos:
·         Afianzar el control postural.
·         Desplazarse como lo hacen los animales.
·         Conocer las distintas partes del cuerpo y sus posibilidades de movimiento.

Contenidos:
·         Desplazamientos a cuatro patas.
·         Orientación espacial.

Descripción de la actividad y desarrollo:
·         Proponemos a los niños que se pongan a cuatro patas en el suelo y caminen de este modo:
Fijaos bien, tenéis en el suelo las manos, las rodillas y los pies: manteneos en esta postura. ¿Sabéis caminar así? A ver…Caminarán lentamente, coordinando bien las cuatro extremidades.
¿Qué parecemos caminando así? ¿Un gato?
Les pediremos que levanten las rodillas del suelo, que sólo apoyen las manos y los pies:
¿Es más fácil? ¡Así sois más altos! ¡Parecéis osos!
·         Intentaremos quedarnos en esta postura unos instantes. Pasaremos varias veces de la postura del oso a la del gato (a cuatro patas).
·         Los niños se desplazan por el aula como un oso. ¡Cuesta un poco caminar así! Los osos también andan lentamente. Primero propondremos un recorrido corto y en pequeños grupos para poder observar mejor a los niños y ayudarlos, y después lo iremos alargando.
·         Podemos dibujar en el suelo dos círculos, uno rojo y otro amarillo:
¡En la casa amarilla sois gatos y en la roja osos!
Por tanto, en cada casa debéis caminar como ellos.
·         Los niños corren por el espacio y se meten en una casa y en la otra, imitando el movimiento del animal correspondiente.
Si, utilizando los colores, les cuesta recordar qué animal o qué postura deben adoptar, podemos colocar en los círculos un dibujo o fotografía del oso y del gato. De este modo, les será más fácil realizar la actividad.
Recursos:
·         Materiales: Dos círculos: rojo y amarillo. Fotocopia de un oso y un gato.
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad: 15 minutos.
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación: ¿Se divierten? ¿Consiguen seguir las instrucciones de la educadora?
Observaciones:





























ACTIVIDAD Nº 14 Vamos a construir caminos
Grupo:                                                                      Edad: 
Objetivos didácticos:
·         Afianzar el equilibrio estático y dinámico.
·         Realizar distintos desplazamientos.
Contenidos:
  • diferentes maneras de desplazarse:
Ø  correr,
Ø  de puntillas
Ø  hacia atrás
Ø  caminando deprisa
Ø  talones…
Ø  con los pies juntos,
Ø  a la pata coja
  • volteretas.
Descripción de la actividad y desarrollo:
Preparamos un camino con tiras de cinta adhesiva. Puede ser un recorrido largo con ángulos o curvas, que acabe en un cojín grande o colchoneta donde los niños puedan lanzarse. ¿Dónde lleva este camino? ¡A un prado de hierba blandita para hacer volteretas! Recorramos el camino, sin pisar los bordes.
Pensaremos entre todos, maneras diferentes de desplazarse: corriendo, de puntillas, para atrás, caminando deprisa… ¿Y de talones? ¡A ver quién lo sabe hacer!
Montaremos un camino que se estreche poco a poco, por tramos. La consigna será: ¡Caminad pisando los listones! El camino es ancho, id con las piernas abiertas… ¡Atención, que el camino se estrecha! ¡Caminad con los pies juntos! Al final del camino podemos poner una “casita” pequeña y verde: ¡Sólo cabe un pie! ¿Podéis aguantar un momento? ¡Parecemos una flor!
Recursos:
  • Materiales: cinta adhesiva
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad: 15 minutos
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación: ¿Participan y disfrutan de la actividad? ¿Se desplazan corriendo? ¿Y de puntillas? ¿Hacia atrás?, etc. ¿Hacen volteretas?
Observaciones:







ACTIVIDAD Nº 15. Las partes del cuerpo.
Grupo:                                                                      Edad:  2-3 años
Objetivos didácticos:
·         Trabajar el esquema corporal.
·         Conocer qué partes del cuerpo tenemos delante y cuáles detrás.
Contenidos:
·         Esquema corporal.
·         Delante/detrás
·         Reconocerse en una foto.
·         Disfrazarse.
Descripción de la actividad y desarrollo:
Los niños se sientan en corro y la educadora les va llamando uno a uno; les toca suavemente partes del cuerpo a la vez que lo verbaliza: Ahora te toco la cara y los ojos, y la nariz… Si te miras en un espejo, también lo verás: todo lo tienes en la parte delantera de tu cuerpo.
Podemos repasar las partes del cuerpo que están delante: la cara, la tripa, los brazos, las piernas… Todos van tocándose y observando las partes que se nombran.
Pasamos la mano por detrás del cuerpo de los niños. Ahora te toco la espalda. En el espejo, no la puedes ver: la tienes detrás. Pero te la puedes tocar: ¡estira el brazo!
Así van repasándose las partes de detrás: la cabeza, la espalda, el culo, las piernas…
Los otros niños escuchan e intentan hacer lo que dice la educadora.
Jugamos con las fotografías de los niños:
¿Quién es el niño de la foto? ¿María eres tú? Mientras el educador las enseña y ellos se identifican, van sentándose a su lado.
Podemos enseñar fotografías de detrás para que vayan reconociendo esta parte del cuerpo.
Repartiremos ropas de colores, sombreros… para disfrazarnos. ¿Cómo nos podemos vestir con estas ropas? ¡Estáis muy elegantes! Cada niño/a la pondrá como quiera, se disfrazan, se miran al espejo… y ¡se lo pasan bien!
Recursos:
·         Materiales: espejo, fotos de los niños, disfraces o ropa, etc.
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad: 15 minutos
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación: ¿conocen las partes del cuerpo? ¿se identifican en una fotografía? ¿les gusta disfrazarse? ¿conocen los conceptos delante/ detrás en su propio cuerpo?
Observaciones:






ACTIVIDAD Nº 16 Bailemos Marionetas
Grupo:                                                                      Edad:  2-3 años
Objetivos didácticos:
·         Ejercitar el control postural.
·         Tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo y sus posibilidades de movimiento.
·         Expresar corporalmente.
Contenidos:
·         Movimientos de brazos y piernas.
·         Baile siguiendo un ritmo.
·         Expresión corporal.
·         Disociación de las extremidades
Descripción de la actividad y desarrollo:
Todos los niños se sitúan delante del espejo, ¿Podéis levantar un brazo? El otro está abajo, quieto. ¿Y lo podemos hacer bailar? ¿Y las piernas?¡ Ay que nos caemos, nos tenemos que sujetar en algún sitio!
Trataremos de que los niños observen que hay partes del cuerpo que se pueden mover, y otras que están quietas.
¿Y la cabeza? ¿La hacemos bailar un poco? ¡El pelo se mueve!
Levantamos los brazos a la vez y los bajamos, sin parar… ¡Parecemos marionetas!
¿Podemos darnos golpecitos en la cabeza con una mano? ¡Ahora con la otra!, ¡Nos balanceamos levantando las piernas, primero una, después la otra…
Buscaremos juegos de mover los brazos, los pies, balancearnos., de manera que tengan que dejar quietas algunas partes del cuerpo.
No pediremos inmovilidad e independencia total de movimientos: sólo es un juego de primera experimentación. Y las manos: movemos primero una, después la otra, ahora las dos a la vez, ¡son marionetas!
El educador pide a cada niño/a que ponga un pie, una mano, un brazo… En algún lugar concreto del aula: María, ¿Puedes poner una mano encima de la mesa? ¿Y tú, ¿Pedro, puedes poner un pie en la silla y la mano en el suelo?
Y así se mencionan diferentes lugares y muebles de la sala, utilizando partes del cuerpo menos usuales: acerca tu oreja a la puerta. ¿Oyes algo? Empujamos la pared con el culo. ¿La podemos tirar?
Recursos:
  • Materiales: un espejo.
  • Humanos: Una educadora

Duración de la actividad: 15 minutos.
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación: ¿Comprenden qué partes del cuerpo pueden disociarse del tronco? ¿Conocen las distintas partes del cuerpo? ¿Disfrutan con la expresión corporal?
Observaciones: Si los niños se cansan la actividad finalizará antes del tiempo previsto.






























ACTIVIDAD Nº 17 Circuito
Grupo:                                                                      Edad:  2-3 años
Objetivos didácticos:
·         Perfeccionar la coordinación dinámica.
·         Poner en práctica todas las habilidades motrices experimentadas a lo largo del curso.
Contenidos:
·         habilidades motrices,
·         coordinación dinámica.
·         Equilibrio
Descripción de la actividad y desarrollo:
Montaremos un circuito por la sala para que los niños puedan poner en práctica todas las habilidades motrices que han experimentado a lo largo de las distintas sesiones y en sus vivencias individuales.
Puede utilizarse todo el material que se ha usado y que los niños ya conocen.
Construiremos montañas que hay que escalar poniendo el churro bajo los tatamis. Subir a gatas y de pie, manteniendo el equilibrio arriba.
Bajar de la montaña y pasar por un túnel.
Al salir del túnel, pasar saltando una hilera de aros.
Subir los tres peldaños de la escalera y con la ayuda de la educadora saltar.
Recursos:
·         Materiales: tatami, churro, mesas, bancos, aros, cinta, etc.
  • Humanos: Una educadora

Duración de la actividad:
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación: ¿Disfrutan con la sesión? ¿Han aprendido las actividades que se han trabajado durante el curso?
Observaciones:












ACTIVIDAD Nº 18, Chuto y encesto
Grupo:                                                                      Edad: 
Objetivos didácticos:
·        Perfeccionar la coordinación óculo- manual.
·         Mantener el equilibrio
·         Lanzar
·         Chutar
Contenidos:
·         chutes de pelota
·         lanzamientos
·         equilibrio.

Descripción de la actividad y desarrollo:
Formamos grupos de cuatro o cinco niños y les damos una pelota. Chutar correctamente es un buen ejercicio para adquirir equilibrio… y para coordinar la vista y el pie. ¿Sabéis chutar la pelota? A ver si podéis jugar sin tocarla con las manos.
Los niños se colocan en una línea delante de la educadora, que les pasa la pelota chutándola uno a uno. Los niños se la devuelven también de un solo chute. Tened el pie a punto para chutar. ¡A ver si me la devolvéis a los pies!
Montamos una torre de cajas, que se caiga fácilmente, y les pedimos que la tiren al suelo con el pie. ¿Quién puede tumbarla de un chute? ¡Para eso hace falta puntería!
¿Disponemos de pelotas para todos? En ese caso es el momento de jugar libremente.
Lanzar a canasta con una pelota: desde el suelo, subidos a una silla.
Recursos:
Materiales: Canasta de baloncesto, Pelotas, Cajas,
Humanos: Una educadora o dos
Duración de la actividad: 15 minutos
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación: ¿Saben lanzar y recoger la pelota? ¿Chutan con el pie y no tocan la pelota con las manos? ¿Encestan? ¿Participan y disfrutan con la sesión?
Observaciones:








ACTIVIDAD Nº 19 El globo baila
Grupo:                                                                      Edad:  2-3 años

Objetivos didácticos:
·         Adquirir de manera progresiva el control postural mediante actividades motrices.
·         Estimular la capacidad sensoriomotora, relativa al cuerpo y al exterior.
Contenidos:

Descripción de la actividad y desarrollo:
Les pedimos a los niños que se tumben en el suelo. La educadora ata un hilo a un globo y va pasando por todos los niños.
¿Podéis golpearlo con las manos? ¿Podéis darle patadas? Primero con un pie y luego con el otro.
Les proponemos que sujeten un rato el globo entre las dos manos o entre los dos pies y que lo aprieten, pero no muy fuerte para que el globo no explote y se asusten y empiecen a llorar.  
Ahora se tumban boca arriba en el suelo, sin globo, levantan los pies, las piernas y se agarran un pie con una mano, ahora con el otro.  Luego les diremos que intenten lo mismo, pero boca abajo.  
Se tumban de lado y forman una bola con su cuerpo. Se tienen que hacer muy pequeños y después se estiran para hacerse muy grandes.
Recursos:
  • Materiales: Un globo e hilo.
  • Humanos: Una educadora

Duración de la actividad: 10 minutos
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.

Adaptaciones:

Evaluación:
¿Se divierten? ¿Le dan patadas al globo estando tumbados? ¿ Lo pueden golpear con la mano?
Observaciones:













ACTIVIDAD Nº 20 Bailamos y paramos
Grupo:                                                                      Edad:  2-3 años
Objetivos didácticos:
·         Aprender nociones básicas como dentro-fuera.
·         Desarrollar la motricidad gruesa.
·         Realizar una educación tónica, de la postura y del equilibrio desde edades tempranas.
Contenidos:
Descripción de la actividad y desarrollo:
·         Se colocará previamente en el suelo aros de manera que estén esparcidos por todo el espacio y haya al menos uno para cada niño/a.
·         Se pedirá a los niños/as que se sienten en el suelo y se les explica que vamos a realizar un juego con aros.
·         El/la educador/a pondrá música, cuando suene tendrán que bailar fuera de los aros por todo el espacio, si la música se para de repente (la educadora la parará) tendrán que ir corriendo a situarse cada uno dentro de un aro y quedarse quietos, hasta que oigan de nuevo.
Recursos:
  • Materiales: Aros (uno para cada niño)
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad: 10 minutos
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación: ¿Se sientan en el círculo cuando para la música? ¿Empiezan a bailar cuando oyen la música de nuevo? ¿Se divierten?
Observaciones:











                         ACTIVIDAD Nº 21 Nos desplazamos con el aro
Grupo:                                                                      Edad:  2-3 años
Objetivos didácticos: Desplazarse con el aro.
Contenidos: Desplazamiento con apoyo.
Descripción de la actividad y desarrollo:
·         El adulto sostiene el aro (por fuera) con las dos manos e invita al o a los niños a sostenerse de este (también por fuera) para caminar llevando el aro. El movimiento se realiza caminando siempre el adulto hacía atrás, posteriormente les indica caminar a un lado y después al otro sin soltar el aro.
·         Todos colocan el aro en el piso y a la señal, todos nos colocamos dentro del aro. Se repite esta acción 2 o 3 veces, si los niños lo desean.
·         Salimos a pasear lejos de aro y a la señal corremos o caminamos para dentro del aro. Se repite 2 veces, si los niños lo desean.
·         Se colocan adulto y niños dentro del aro, lo sostienen con las dos manos y caminan por toda el área. El adulto guía el recorrido y motiva realizando sonidos de algún medio de transporte.
·         El adulto sostiene el aro apoyado en el piso de forma vertical e invita a los niños a pasar por dentro del aro, uno detrás del otro.
·         El adulto lanza el aro haciéndolo rodar por el piso e invita a los niños a correr junto al aro. Esta tarea se realiza motivando a los niños a correr en el momento que se lanza el aro y no pararse hasta que este se caiga.
·         El aro se coloca en el piso horizontal y se invita a los niños a caminar lentamente entrando y saliendo del aro uno detrás del otro.
Recursos:
  • Materiales: Aros grandes
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad: 10-15 minutos
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación: ¿Se desplazan con el aro? ¿Consiguen pasar por dentro del aro? ¿Se divierten?
Observaciones:










ACTIVIDAD Nº 22 Jugamos con pelotas
Grupo:                                                                      Edad: 
Objetivos didácticos:
Reconocer algunas partes del cuerpo
Contenidos:
Reconocimiento de las partes del cuerpo
Descripción de la actividad y desarrollo:
·         En diferentes lugares del área se coloca previamente una pelota, sin ser vista por los niños. Se les invita a buscar las pelotas y cada niño que encuentra agarra una. Si algún niño agarra más de una pelota se intenta su entrega al niño que no tiene ninguna. El adulto tiene prevista otras pelotas para el caso de que un niño no quiere entregar la sobrante al que no posea ninguna. Cada niño con su pelota se le propone esconderla en la espalda que no se vea. Posteriormente se le indica mostrar la pelota con una mano, volverla a esconder en la espalda y mostrarla con la otra mano.
·         Se invita a los niños a caminar por el área llevando la pelota en la cabeza.
·         Cada niño juega libremente con la pelota y se les propone lanzarla como desee cada uno.
·         Se les propone colocar cada niño su pelota en el piso y pasar por arriba de esta sin pisarla ni golpearla con el pie. Posteriormente se intenta que los niños pasen por todas las pelotas colocadas en el piso. Antes de plantear la tarea el adulto separa las pelotas.
·         Invita a que cada niño agarre una pelota y trate de rodarla por el piso con una mano y después con un pie.
Recursos:
  • Materiales: Pelota pequeña de tela o papel.
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad: 15 minutos
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación: ¿Hacen caso a las indicaciones que se les da? ¿Hay algún niño que tenga mas de una pelota y no quiera compartir? ¿Se divierten?
Observaciones:









ACTIVIDAD Nº 23 Volamos como la mariposa
Grupo:                                                                      Edad:  2-3 años
Objetivos didácticos:  Caminar y correr con cambios de dirección libremente.
Contenidos: Movimiento con cambios de sentido.
Descripción de la actividad y desarrollo:
·         Se invita a los niños a caminar por el área, cada niño por donde desee y mover los brazos imitando el vuelo de la mariposa que el adulto muestra con una mariposa de papel que mueve sus alas.
·         La mariposa vuela lento y rápido por toda el área y después se coloca en una flor para tomar su miel (Se motiva a cada niño colocarse sobre la flor de cartulina colocada en el piso previamente, una flor para cada niño).
·         La mariposa toma la miel de la flor (Cada niño se expresa como desee) y vuelve a volar. El adulto dice: Comienza la lluvia, y se esconde debajo de la flor para no mojarse (él adulto recoge del piso la flor de cartulina y se tapa su cuerpo para que los niños también lo realicen, cada uno con su flor se tapa el cuerpo como desee
·         El adulto señala que dejo de llover y cada niño (mariposa) sale a pasear llevando la flor en sus manos y también en la cabeza o en la espalda. (El adulto lo ejecuta con los niños)
·         Al final los invita a colocar cada niño la flor en el piso y caminar todos lentamente entre las flores sin pisarlas para que no se marchiten.
Recursos:
  • Materiales: Flores de cartulina y una mariposa de peluche o realizada con materiales reciclables.
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad: 15 minutos
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación: ¿Se mueven libremente los niños o no saben la manera en la que hacerlo? ¿Se divierten?
Observaciones:










ACTIVIDAD Nº 24
Grupo:                                                                      Edad:  2-3 años
Objetivos didácticos:  Lanzar objetos y caminar por planos en el suelo.
Contenidos: Lanzamiento de objetos.
Descripción de la actividad y desarrollo:
·         Invitar a los niños a coger cada uno una pelota y jugar con ella como deseen.
·         Motivarlos a caminar llevando la pelota como quieran y a una señal pararse y colocar la pelota en una parte del cuerpo donde no se pueda ver. Se repite 2 o 3 veces, colocándose la pelota en diferentes partes del cuerpo. Se observan y se destacan las respuestas individuales de los niños.
·         Se indica separarse unos niños de otros y cada cual lanzar la pelota al espacio. Posteriormente se señala hacía una pared, árbol o lugar adecuado para lanzarla todos hacia ese lugar. Se repite la acción señalando hacía otro lugar para el lanzamiento.
·         Posteriormente se indica a los niños a colocar el objeto que utilizaron para lanzar en una caja y se les invita a caminar sobre tablas anchas colocadas en el suelo o en su lugar caminar y correr (alternadamente) por el piso entre cuerdas colocadas paralelas (dejar suficiente separación entre una cuerda y la otra).
Recursos:
  • Materiales:  pelotas pequeñas de goma o tela
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad: 10-15 minutos
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación: ¿Lanzan la pelota hacia el sitio indicado? ¿Cuándo se les da la señal se paran? ¿Esconden la pelota en una parte del cuerpo donde no se vea?
Observaciones:











ACTIVIDAD Nº 25: Los medios de transporte
Grupo:                                                                      Edad:  2-3 años
Objetivos didácticos:
·         Conocer los medios de transporte
·         Desarrollar y potenciar el equilibrio
Contenidos:
  • Conocimiento y reconocimiento del color verde y rojo
  • Desarrollo del equilibrio
Descripción de la actividad y desarrollo:
Algunos de los niños imitarán un coche, un autobús, una moto, una bicicleta, etc. Ellos se moverán libremente por el espacio y cuando la educadora levante el pañuelo rojo tendrán que parar, en cuanto la educadora levante el pañuelo verde podrán volver a moverse.
Recursos:
  • Materiales: Un pañuelo rojo y un pañuelo verde.
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad: 5-10 minutos
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación:
·         ¿Se ha desarrollado el equilibrio?
·         ¿Saben cuándo tienen que parar y cuándo tienen que moveré?
·         ¿Se han divertido?
·         ¿Han aprendido los colores verde y rojo?
Observaciones:

Relajación
Los niños se tumbarán en esterillas y cuando todos se callen pondremos la canción. Si hay alguno que enreda le explicaremos que hay que guardar silencio para que los demás niños se relajen, y al cabo de 2 minutos aproximadamente la pararemos y les diremos que se levanten lentamente.

Representación
La representación será gráfica. Una vez finalizada la relajación, les daremos a los niños una hoja a cada uno y un lápiz o un bolígrafo o algún rotulador de color para que dibujen qué es lo que más les ha gustado y qué es lo que menos. Cuando acaben de pintar les diremos que cierren los rotuladores y los recogeremos. Luego, nos explicarán lo que han dibujado.
Al acabar de contarnos todos lo que les ha gustado y lo que no, les diremos que tienen que recoger las esterillas y el material y guardarlo en su sitio.



ACTIVIDAD Nº 26 Choca los cinco
Grupo:                                                                      Edad:  2-3 años
Objetivos didácticos:
·         Moverse libremente por el espacio.
·         Saludar a los compañeros
Contenidos:
·         Movimiento por el espacio.
Descripción de la actividad y desarrollo:
En gran grupo los niños se desplazan por el espacio. Cuando se crucen entren ellos se saludan girando y chocando los cinco. O también se pueden saludar chocando el pie, arrodillándose, con un beso, con la espalda, etc.
Cuando la educadora dé palmadas, parar todos, no se pueden mover.
Para volver a empezar la educadora dará el inicio con un silbato.
Luego los niños tendrán unas sillas en las que se tendrán que sentar, pero habrá una silla menos que niños. Cuando la educadora diga la palabra silla los niños tendrán que buscar una silla y el que se quede sin silla tendrá que esperar a que vuelva a comenzar el juego.
Recursos:
  • Materiales: No es necesario
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad: 15 minutos
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación: ¿Se mueven por el espacio sin molestar a los demás niños?
Observaciones:













ACTIVIDAD Nº 27 Juguemos en el bosque mientras el lobo no está
Grupo:                                                                      Edad:  3 años
Objetivos didácticos:
Contenidos:
Descripción de la actividad y desarrollo: La educadora colocará unos aros en el suelo y les explicará a los niños que van a jugar al lobo y a las ovejas. Les dirá que ella será el lobo y cuando el lobo venga al bosque tendrán que ponerse en un aro para estar a salvo y que el lobo no pueda comérselos.
Tendrán que cantar la canción de:
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está
-Lobo ¿Dónde estás?
-Me estoy levantando de la cama
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está
-Lobo, ¿Dónde estás?
-Me estoy poniendo los pantalones,
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está
-Lobo, ¿Dónde estás?
-Me estoy poniendo la camiseta.
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está
-Lobo. ¿Dónde estás?
-Me estoy poniendo los calcetines
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está
-Lobo, ¿Dónde estás?
-Me estoy poniendo los zapatos.
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está
-Lobo, ¿Dónde estás?
-Estoy saliendo de casa
Entonces los niños tendrán que meterse dentro de un aro para que así el lobo no se lo pueda comer. A la “oveja” que esté fuera del aro se la comerá el lobo. Cuando unas cuantas ovejas hayan sido comidas por el lobo esté irá a dormir entonces los niños junto con el cazador tendrán que ir a cortarle para sacar a las ovejitas y le meterán piedras y cuando éste se despierte tendrá mucha sed e irá al río a beber agua y se caerá allí. Y las ovejas podrán jugar tranquilas en el bosque.

Recursos:
  • Materiales: aros
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad: 20 minutos
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación: ¿Se divierten? Cuando viene el lobo ¿Cómo actúan?
Observaciones:




ACTIVIDAD Nº 28
Grupo:                                                                      Edad:  2-3 años
Objetivos didácticos:
  •  Potenciar el control postural y el equilibrio
  • Favorecer la estructuración espacial
  • Conocer los distintos transportes

Contenidos:  
·         Reconocimiento de las partes del cuerpo
  • Conocer las diversas posturas: de pie, de rodillas,…

Descripción de la actividad y desarrollo:
Esta actividad consiste en la interpretación de los distintos medios de transporte. Se distribuirán 4 aros por el aula, en cada aro irá un grupo de niños a los que se les asignará un medio de transporte. La educadora se encargará de decir: “Los aviones tienen que coger el coche”, los niños que estén en el grupo de los aviones, harán la interpretación de este medio, hasta llegar a los coches, y así sucesivamente
Recursos:
  • Materiales: Aros
  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad: 10 minutos
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación:
Observaciones:














ACTIVIDAD Nº 29 Materiales
Grupo:                                                                      Edad: 
Objetivos didácticos:  
·         Fomentar la interacción con los compañeros
  • Potenciar la creatividad e imaginación

Contenidos:
  • Fomentar la interacción con los compañeros
  • Potenciar la creatividad e imaginación

Descripción de la actividad y desarrollo:
En el aula se distribuirán los materiales y la actividad consistirá en que los niños hagan un primer contacto con los materiales de manera libre.

Recursos:
  • Materiales:
·         un espejo
·         bloques de construcción
·         aros de colores
·         colchonetas (en caso de no disponer de tatamis o algún material blando en el suelo de la sala)
·         cuerdas

  • Humanos: Una educadora
Duración de la actividad: 20 minutos
Organización del espacio: Espacio amplio y libre de obstáculos.
Adaptaciones:
Evaluación:
¿Han utilizado todos los materiales?
¿Les ha gustado la actividad?
¿Verbalizan sus acciones?
¿Comparten los juguetes?
¿Respetan el material?
¿Recogen el material?

Observaciones: